Dr. Cristian Magnus es entrenador Queer.
Un entrenador Queer es alguien que ayuda a otros a perseguir sus objetivos descubriendo lo que te frena. Así es como empiezas a cuestionar las normas y los patrones de pensamiento que te frenan.
Dr. Cristian Magnus estuvo en nuestra escuela del 9 al 12 de marzo y trabajó con las clases 7 a 12 y los profesores. Dio dos presentaciones con espacio para discusiónes y pudimos seguir aprendiendo juntos en un taller centrado en la diversidad y el género, así como LGBTIQ* y la gestión de la educación. Primero recibimos una introducción al género, la diversidad sexual, la heteronormatividad y LGBTIQ*. Aquí aprendimos por ejemplo lo que significa LGBTIQ*: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y personas queer. El asterisco (*) al final tiene en cuenta que algunas personas no se quieren limitar a uno de los términos de su identidad de género. Queer es un término colectivo para las personas cuya identidad de género y/o "orientación" sexual (que desean) no corresponde con el género asignado al nacer (no son Cis). La heteronormatividad es el percibir la heterosexualidad como la normal. Dr. Cristian Magnus también señaló que desde nuestro nacimiento se nos ha prescrito cómo debemos comportarnos y a qué género pertenecemos, por ejemplo, dando a las niñas juguetes y muñecas de color rosa, mientras que a los niños se les da pistolas azules.
Después de la conferencia también participamos en un taller en un grupo más pequeño. En este taller nos hicimos preguntas y pensamos hasta qué punto nuestro entorno nos apoyaría en diferentes formas de vida. Preguntas como: ¿Cómo reaccionaría tu familia si fueras lesbiana y cómo reaccionarían si fueras heterosexual? A través de este cuestionamiento se hizo evidente para todos que nuestra sociedad es muy cerrada y no siempre dice ¡SI! a las cosas "nuevas" que son en realidad una cuestión de naturalidad.
Después de nuestro taller, los profesores también participaron en un seminario para aprender a incluir aspectos queer en sus clases.
Después de que nuestros ojos se abrieron, nos dimos cuenta de cómo podíamos cambiar nuestra escuela para hacerla más amigable con la diversidad. Primero, se me ocurrió lo de los baños. En nuestra escuela tenemos un baño para niños, uno para niñas y adicionalmente un baño para personas con discapacidades y maestros. Pensamos que también podríamos llamar a este baño un baño sin o para todo los géneros. Para aquellos que no pueden y/o no quieren identificarse con un género. Lo siguiente que notamos es que nuestras clases de educación física están divididas en niñas y niños, así que siempre decidimos sin atomar ein cuenta las personas no-cis y les quitamos la und parte de su identidad. También tenemos que encontrar una solución a esto, como simplemente dividir la clase en dos grupos sin dividirlos en niños y niñas.
Más sobre el baño sin o para todo los géneros, se puede encontrar aquí!
Por supuesto, es importante recalcar que ningún estudiante debe ser presionado para responder esas preguntas si las hacen sentir incomodos.
Pero el hecho de que el profesor no hace precubsiones sobre el género o la orientación sexual de los estudiantes, sino que les dé la oportunidad de expresarse a sí mismos y sus deseos, asegura que todos se sientan cómodos y respetados en el ambiente escolar.
En este taller aprendí a ser más abierto a las cosas nuevas y a no llamar a todo „raro" o "malo". Sólo porque algo no sea "normal" para mí, y porque crecí con normas que piensan que esto es "malo", no significa que sea realmente "malo" o "equivocado". También he notado que yo mismo y los que me rodean obligan indirectamente a la gente a ser así para que encajen en nuestra sociedad, lo que me pareció bastante aterrador. En resumen, uno debe pensar primero, escuchar otros puntos de vista y preguntarse si o por qué uno llama a algo „raro" o "normal". Me gustaría prestarle más atención a esto en el futuro y también hablar con otros sobre ello.
Mail: erinnernfgherradura@gmail.com
Instagram: @erinnernherradura
Facebook: Erinnern für die Gegenwart
Im Rahmen des Projektes "Erinnern für die Gegenwart” arbeiten wir, Schüler*innen der Deutschen Schule Alexander von Humboldt, México( Campus West), die Geschichte unserer Schule (insbesondere der Jahre 1930 bis 1950) auf.
Hierbei gehen wir der Frage nach, was "Gelebte kulturelle Diversität" am Colegio Aleman zur Zeit des Nationalsozialismus in Deutschland bedeutete.
Wie Diversität zu dieser Zeit gelebt wurde und wie wir sie heute leben (welche Handlungsoptionen haben wir für die Zukunft)?
En el marco del proyecto "Recordar para el presente" nosotros, los estudiantes del Colegio Alemán Alexander von Humboldt, México (Campus West), estamos trabajando en la historia de nuestro colegio (especialmente los años 1930 a 1950).
En este contexto investigaremos la cuestión de qué significaba "diversidad cultural vivida" en el Colegio Alemán en la época del nacionalsocialismo en Alemania.
¿Cómo se vivía la diversidad en esa época y cómo la vivimos hoy (qué opciones tenemos para el futuro)?
Within the framework of the project "Remembering for the Present" we, students of the German School Alexander von Humboldt, México (Campus West), are working on the history of our school (especially the years 1930 to 1950).
In this context we will investigate the question of what "lived cultural diversity" at the Colegio Aleman meant during the time of National Socialism in Germany.
How was diversity lived at that time and how do we live it today (what options do we have for the future)?
Diese Webseite wurde mit Jimdo erstellt! Jetzt kostenlos registrieren auf https://de.jimdo.com